En este episodio especial de Siembra con Propósito, conversamos con tres mujeres extraordinarias que han roto barreras y están dejando huella en sus industrias. Conoce sus historias y su propósito: Elizabeth Rojas Rojas, María Esperanza Haché y Glency Feliz.
Tasas de Interés.
Al cierre de febrero, Banco Central (BC) mantuvo su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual. Para esta medida, se ponderó la evolución del entorno internacional, principalmente la incertidumbre global y los niveles de tasas de interés externas que permanecerían elevados por más tiempo de lo previsto. También se consideró el buen desempeño de la economía local y la inflación que se ha mantenido dentro del rango meta de 4.00% +/- 1.
Por su parte, para los Bancos Múltiples, el promedio ponderado de las tasas activas, en el mes de febrero cerró en 15.97%, mientras que el promedio ponderado de las tasas pasivas cerró en 8.91%:
Durante el mes de febrero, debido a los vencimientos de bonos de Banco Central y pagos de cupones, la liquidez en pesos del sistema incrementó en un 0.50%, con respecto al cierre de enero, terminando en RD$80,071.00MM.
Según datos del Banco Central, la economía dominicana registró un crecimiento interanual de 2.20% en enero de 2025, partiendo del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), disminuyendo con respecto a los 3.07% del mes de diciembre. Esta variación es producto de la moderación en el ritmo de expansión de sectores claves como construcción y minería.
Reservas Internacionales.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) incrementaron en febrero con respecto al mes de enero, con un monto de US$14,899.85MM, por encima de los US$12,604.70MM de enero y los US$13,382.47 de diciembre de 2024.
Mercado Cambiario.
El tipo de cambio aumentó durante el mes de febrero 2025, pasando de 61.67 en enero a 62.29, tomando como referencia la tasa de venta promedio mensual de Banco Central.
• Sistema Bancario.
La cartera de crédito bancaria en República Dominicana cerró 2024 en RD$2.10 billones, creciendo 12.50% interanual, según la Superintendencia de Bancos (SB). Representa el 67.40% de los activos, liderado por tarjetas de crédito (24.90%).
Los deudores crecieron 9.60%. Las tasas activas y pasivas subieron a 15.10% y 9.80% y la morosidad fue 1.60%. Los activos financieros sumaron RD$3.80 billones (56.90% del PIB) y la solvencia aumentó a 17.43%. La SB destaca la estabilidad, rentabilidad y resiliencia del sistema ante cambios económicos (Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.
• Desempeño económico.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, enfatizó que el sector privado es clave para la economía dominicana, impulsando empleo, inversión y crecimiento. Expresó preocupación por la incertidumbre global tras las medidas arancelarias de Donald Trump. Destacó la importancia de un clima de negocios estable para atraer inversiones, resaltando sectores como zonas francas, turismo y exportaciones. En 2024, el crédito al sector privado creció 13.50%, sumando RD$272,000 millones.
El Producto Interno Bruto real consolidó a República Dominicana como líder de crecimiento en América Latina, alineado con proyecciones de los organismos internacionales (Fuente: eldinero.com)
• Tasa de interés.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió sobre la incertidumbre económica tras las políticas de Donald Trump, afirmando que no hay prisa por ajustar tasas de interés. Destacó que la economía sigue sólida, pero los aranceles contra socios comerciales como Canadá, México y China podrían afectar el crecimiento y elevar la inflación. Powell subrayó la importancia de diferenciar señales del ruido y evaluar el impacto en gasto e inversión. Aunque la inflación ha bajado desde 2022, su reducción podría ser irregular. Las expectativas a largo plazo siguen estables en 2.00%, pese a cambios fiscales y regulatorios en marcha (Fuente: eleconomista.com)
• Inflación.
El Índice de Precios al Consumo de EE. UU. cayó al 2.80% en febrero, frente al 3.00% de enero, mientras que la inflación subyacente bajó al 3.10%, superando las expectativas. Esto rompe una racha de cuatro meses de alzas y alivia preocupaciones sobre los efectos de los aranceles. Mensualmente, el IPC subió 0.20%, impulsado por un alza del 0.30% en vivienda, compensada por la caída del 4.00% en tarifas aéreas y del 1.00% en gasolina. La energía subió 0.20%, con alzas en electricidad y gas. En el último año, el fueloil bajó 5.10%, gasolina 3.10%, mientras que el gas subió 6.00% (Fuente: bolsamanía.com).
Al cierre de febrero 2025, el patrimonio de los afiliados registró un crecimiento de RD$6,533.83MM, al pasar de RD$239,835.77MM al cierre del 2024 a RD$246,369.60MM.
Actualmente mantenemos el 73.83% de nuestro portafolio invertido en el Sector Público, con un 38.43% en Bonos del Estado Dominicano y 35.40% en Títulos del Banco Central.
A nivel del Sector Privado, el emisor con mayor presencia continúa siendo Altio Energía.
Al cierre de febrero 2025, el 29.34% del portafolio se encontraba colocado en moneda fuerte, representando un aumento con respecto al 29.12% invertido en diciembre 2024 y un aumento importante al compararlo con el 25.91% al cierre de diciembre 2023.
Las informaciones colocadas en esta comunicación, se han realizado con el propósito únicamente de informar y no constituye ninguna recomendación para la toma de decisiones por parte del cliente. AFP Siembra no garantiza la exactitud de la misma, ni se compromete a actualizarla en caso de eventos futuros. AFP Siembra no acepta ningún reclamo por cualquier consecuencia basada u originada en el uso de la misma.Santo Domingo, Rep. Dom. Para contacto escríbenos a info@afpsiembra.com